DETALLES, FICCIóN Y CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN COMPROMETER LA MOVILIDAD DE LA LENGUA

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua

Detalles, Ficción y Cómo respirar con la boca abierta sin comprometer la movilidad de la lengua

Blog Article



Hoy vamos a adentrarnos en un punto que frecuentemente desencadenar mucha polémica en el interior del campo del canto: la proceso de respiración por la zona bucal. Se considera un elemento que varios recelan, pero lo real es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los intérpretes. Se tiende a oír que respirar de esta vía seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro sistema respiratorio está en incesante actividad, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este sistema natural.



Para interpretarlo mejor, supongamos qué sucedería si ventilar por la abertura bucal se volviera realmente perjudicial. En contextos diarias como correr, desplazarse o inclusive al reposar, nuestro organismo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta conducto para prevenir daños, lo cual no sucede. Además, al comunicar verbalmente, la cavidad bucal también tiende a deshidratarse, y es por eso que la hidratación tiene un rol determinante en el cuidado de una fonación sana. Las cuerdas vocales se encuentran revestidas por una mucosa que, al igual que la superficie cutánea, necesita permanecer en condiciones apropiadas mediante una adecuada hidratación. Aun así, no todos los líquidos realizan la misma función. Líquidos como el té, el café infusionado o el mate no hidratan adecuadamente de la misma manera que el agua pura. Por eso, es importante priorizar el ingesta de agua limpia.



Para los intérpretes profesionales expertos, se sugiere consumir al menos tres unidades de litros de agua de agua natural al día, mientras que quienes cantan por pasatiempo están aptos para conservarse en un margen de dos litros al día. También es indispensable evitar el etanol, ya que su transformación en vapor dentro del cuerpo favorece a la resequedad de las pliegues vocales. Otro elemento que puede dañar la emisión vocal es el retorno ácido. Este no se limita a un sencillo momento de sensación ácida esporádica tras una alimentación pesada, sino que, si se presenta de manera recurrente, puede afectar la película protectora de las pliegues vocales y menguar su eficacia.



Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la respiración bucal en el arte vocal? En canciones de cadencia acelerado, basarse únicamente de la ventilación nasal puede generar un conflicto, ya que el momento de inhalación se ve limitado. En contraste, al inhalar por la abertura bucal, el caudal de aire ingresa de forma más inmediata y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes defienden que este modalidad de toma de aire hace que el aire ascienda de forma abrupta, pero esto solo sucede si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un cantante entrenado desarrolla la habilidad de regular este mecanismo para impedir tirezas que no hacen falta.



En este plataforma, hay múltiples prácticas creados para optimizar la eficiencia respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Poner en práctica la ventilación por la boca no solo otorga la oportunidad de aumentar la capacidad respiratoria, sino que también colabora a manejar el movimiento de aire sin que se den modificaciones súbitas en la salida de la cualidad vocal. Actualmente dirigiremos la atención en este factor.



Para dar inicio, es recomendable llevar a cabo un práctica concreto que haga posible percibir del acción del área superior del cuerpo durante la ventilación. Coloca una mano sobre la hueso clavicular y la otra en una parte más baja del tronco. Ventila por la abertura bucal buscando mantener estable el tronco estable, previniendo oscilaciones abruptos. La sección alta del torso solo debería oscilar suavemente, aproximadamente medio cm o un cm como máximo. Es importante bloquear tensar el región abdominal, llevarlo hacia adentro o hacia afuera, o procurar expandir las costillas óseas de modo violenta.



Hay muchas creencias erróneas sobre la respiración en el actividad cantada. En el tiempo antiguo, cuando la innovación técnica aún no brindaba asimilar a profundidad los procesos del físico humano, se diseminaron ideas que no siempre eran acertadas. Hoy en día, se entiende que el canto clásico se basa en la potencia del torso y el diafragma abdominal, mientras que en el canto moderno la metodología varía basado en del tipo de voz. Un desacierto corriente es buscar exagerar el movimiento del área media o las pared mas info torácica. El físico actúa como un sistema de fuelle, y si no se permite que el oxígeno circule de manera espontáneo, no se consigue la presión correcta para una proyección de voz adecuada. Por otro lado, la forma corporal no es un limitante decisivo: no importa si una persona tiene algo de barriga, lo esencial es que el organismo trabaje sin provocar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de respiración, siempre hay una breve interrupción entre la aspiración y la espiración. Para observar este hecho, pon una palma en la región alta del pecho y otra en la zona más baja, aspira aire por la boca y fíjate cómo el caudal se pausa un lapso antes de ser exhalado. Poder regular este fase de transición agiliza enormemente el control de la toma de aire en el arte vocal.


Para afianzar la tolerancia y perfeccionar el control del flujo de aire, se recomienda llevar a cabo un entrenamiento simple. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta liberar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada iteración intenta agarrar menos aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a reforzar el músculo diafragmático y a optimizar la administración del flujo respiratorio durante la ejecución musical.



Si es tu primera vez aquí, te doy la bienvenida. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Será hasta pronto pronto.

Report this page